OPEC Fund Annual Report 2024 - Spanish

03 | SERVICIOS PRESTADOS – AGRICULTURA

AGRICULTURA El fomento de la industria láctea en Rwanda

Según la Universidad de Oxford, los pequeños agricultores tienen una importancia enorme para la seguridad alimentaria, ya que producen cerca de un tercio del suministro mundial de alimentos. Sin embargo, también se encuentran entre los más vulnerables al cambio climático, dada su dependencia de la agricultura de subsistencia. En 2024, el Fondo OPEP aportó US$ 261 millones al sector agrícola de países asociados de todo el mundo.

Rwanda, también conocida como “la tierra de las mil colinas”, es un país montañoso sin salida al mar enclavado en el Gran Valle del Rift, en África oriental. Pasados tres decenios desde el genocidio que, según la ONU, acabó con la vida de cientos de miles de sus habitantes, el país apuesta decididamente por sectores produc- tivos como la agricultura y la ganadería. Hoy, cerca del 70 % de la población trabaja en el sector agrícola, que genera un tercio del PIB nacional, mientras las exportaciones netas de productos lácteos se elevan a 16.000 toneladas anuales, extraídas de 1,5 millones de cabezas de ganado. La paz reina en Rwanda desde hace una generación, pero sobre los minifundistas del país se ciernen nuevas amenazas. Una crisis medioambiental carcome las colinas: cada año se pierden 1,4 millones de toneladas de suelo a causa de la degradación de la tierra en uno de los países más pequeños y más densamente poblados de África. Es evidente que hace falta aumentar al máximo la eficiencia y la resiliencia en este sector vital. En este difícil contexto se inscribe el préstamo de US$ 20 millones otorgado por el Fondo OPEP en apoyo de la segunda fase del proyecto de desarrollo del sector lácteo de Rwanda. Esta inter- vención, que abarca toda la cadena de valor del sector, fomenta la eficiencia, la productividad y la resiliencia mediante inversiones específicas y un mayor acceso a los mercados. Además, se presta apoyo en materia de políticas, supervisión, evaluación y gestión del conocimiento. Sobre el terreno, el proyecto amplía el acceso al forraje y al agua para el ganado y pone en marcha programas locales de formación sobre prácticas inteligentes desde el punto de vista climático y soluciones basadas en la naturaleza. En total, el proyecto ayuda a 750.000 minifundistas y a sus familias, entre ellos muchas mujeres y jóvenes que se benefician de un acceso más fácil al financia- miento y de una mayor eficiencia gracias a la digitalización de los centros de recogida de leche.

SONIA SISEROVA Gerente de país del Fondo OPEP

“La segunda fase del proyecto de desa- rrollo del sector lácteo de Rwanda es decisiva para aumentar la productividad, la calidad y el acceso al mercado de los pequeños agricultores y con ello trans- formar ese ramo de la economía del país. Al aumentar la capacidad de las cadenas de valor lácteas, se refuerza el sustento de las comunidades rurales y se contribuye al crecimiento económico nacional. Mediante intervenciones específicas como la forma- ción en prácticas ganaderas modernas, la mejora de la sanidad animal y el aumento del acceso a la financiación y las tecnolo- gías, el proyecto estimula la producción lechera y asegura una mayor calidad. Además, se respalda la construcción de instalaciones de procesado de productos lácteos y se mejoran los vínculos con el mercado, con lo que se fomenta el desarrollo rural y se crean oportunidades de empleo. El proyecto también encaja con el conjunto de las políticas agrícolas de Rwanda y contribuye a la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza”.

40

Powered by