Invertir hoy para empoderar mañana
2024 INFORME ANUAL
2024 INFORME ANUAL
ÍNDICE
EL FONDO OPEP PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL INFORME ANUAL 2024
01
DATOS DESTACADOS
En síntesis
8
Prólogo del Presidente
12
Resultados
14
Actualización de la estrategia
16
Eficacia para el desarrollo
18
Financiamiento climático
20
Financiamiento innovador
22
Objetivos en materia de desarrollo sostenible
24
Asociaciones
26
Conocimiento
28
Sector privado
30
02
RESULTADOS
Datos operacionales destacados
34
03
SERVICIOS PRESTADOS
Agricultura
40
Educación
42
Energía
44
Instituciones financieras
46
Donaciones
48
Salud
50
Préstamos en apoyo de políticas
52
Comercio
54
Transporte
56
Agua
58
04
LA INSTITUCIÓN
Acerca del Fondo OPEP
62
Nuestros miembros
65
Nuestra gobernanza
66
Nuestra red de asociados
69
Nuestro equipo
72
Foro de desarrollo del Fondo OPEP
73
ANEXO
05
Desglose por sectores
76
DATOS DESTACADOS 01
01 | DATOS DESTACADOS – EN SÍNTESIS
EN SÍNTESIS
Resultados
El Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional alcanzó la cifra récord de US$ 2.300 millones en nuevos compromisos, lo que supone un incremento interanual del 35 % y un aumento considerable de su cartera de préstamos. Estas aportaciones, destinadas a más de 70 proyectos de todo el mundo, sirven para combatir los efectos del cambio climático, reforzar la seguridad alimentaria mundial, impulsar la transición energética y fomentar el desarrollo económico y social sostenible. En enero de 2024, con el fin de seguir diversificando sus recursos, el Fondo OPEP emitió un bono público de referencia por valor de US$ 500 millones.
En 2024, el Fondo OPEP batió su propio récord al destinar US$ 2.300 millones al financiamiento del desarrollo
Efectos
Al examinar los proyectos del Fondo OPEP que finalizaron o entraron en sus primeras fases de ejecución durante el período comprendido entre julio de 2023 y junio de 2024, se constataron los siguientes logros: • ayuda a más de 75.000 agricultores; • prestación de suministro eléctrico nuevo o mejorado a más de 300.000 hogares; • financiamiento de 1.250 microempresas y pymes (mipymes); • empoderamiento de casi 35.000 mujeres; • construcción o rehabilitación de más de 500 km de carreteras, y • contribución a una reducción de casi 75.000 toneladas de emisiones anuales de CO 2 .
Crecimiento
El Fondo OPEP amplió su campo de acción con la firma de acuerdos marco con Kazajstán, Turkmenistán y Uzbekistán, su primer proyecto en el Reino de Bhután y su primera intervención en Montenegro. El Fondo OPEP también puso en marcha un nuevo mecanismo sobre resiliencia insular, y en la 16ª Conferencia de las Partes en la Convención de la ONU de Lucha contra la Desertificación (COP-16), celebrada en Riad (Arabia Saudita) se comprometió a aportar US$ 1.000 millones para combatir la degradación del suelo y la desertificación.
8
01 | DATOS DESTACADOS – EN SÍNTESIS
Acción climática
El Fondo OPEP superó la meta fijada en su Plan de Acción Climática –destinar a la adaptación al cambio climático el 25 % de las nuevas contribuciones aprobadas antes de 2025–, ya que en 2022 dedicó al clima un tercio de su financiación y en 2023 un 34 %. En 2024, el Fondo OPEP publicó su primer informe anual sobre financiamiento climático.
Conectividad
Financiamiento innovador
Para conectar a las personas hay que apoyar las economías. La infraestructura de transportes fue el sector más importante para el Fondo OPEP en 2024: las aportaciones efectuadas en este ámbito sumaron US$ 370 millones. En concreto, los seis proyectos correspondientes – Madagascar (US$ 30 millones), Omán (US$ 180 millones), Paraguay (US$ 50 millones), Senegal (US$ 38 millones) y Tanzanía (US$ 41 millones)– permitirán aumentar la conectividad mediante la construcción de infraestructura sostenible y resiliente al cambio climático.
El Fondo OPEP y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) suscribieron un acuerdo de intercambio de exposición al riesgo, primera ocasión en que se utilizaba este instrumento al margen de los bancos multilaterales de desarrollo (BDM) dotados de calificación AAA. En los primeros préstamos vinculados a la sostenibilidad, las condiciones crediticias se supeditaron al cumplimiento de metas prefijadas en materia ambiental, social y de gobernanza. El Fondo OPEP también concertó la primera financiación sindicada con una institución financiera de un país miembro al adherirse a una estructura de préstamos A/B en apoyo de las pequeñas empresas de un país asociado.
9
01 | DATOS DESTACADOS – EN SÍNTESIS
Solidaridad
Donaciones
El Fondo OPEP llegó a un acuerdo a tres bandas con uno de sus países miembros, Arabia Saudita, y con Somalia para saldar la deuda de este país de África oriental y reiniciar las operaciones en su territorio. Por otro lado, el Fondo OPEP organizó una mesa redonda en Sierra Leona para movilizar inversiones y destinó US$ 250 millones para financiar proyectos hasta 2030 en este país de África occidental.
En 2024 se comprometieron bastantes más donaciones que en 2023; en concreto, US$ 13,8 millones. En consonancia con la estrategia general del Fondo OPEP, las donaciones cobraron cada vez más importancia en la financiación de la asistencia técnica para la preparación de proyectos y en la puesta en marcha de iniciativas tales como el acceso a la cocina no contaminante.
Cocina no contaminante
El Fondo OPEP formalizó su primer préstamo de US$ 35 millones para la cocina limpia en favor del proyecto SMART Clean Cooking de Madagascar. Con esta financiación se sufragará el suministro de equipos no contaminantes en un país donde solo el 1,6 % de la población tiene acceso a combustibles limpios. En 2024, el Fondo OPEP también publicó su primer informe sobre cocina no contaminante, en el que se analizan los obstáculos que entorpecen la difusión de alternativas no contaminantes y se examina la forma de superarlos.
10
01 | DATOS DESTACADOS – EN SÍNTESIS
Sede
El 26 de junio de 2024, el Fondo OPEP inauguró oficialmente la ampliación de su sede en el Palais Colloredo-Mannsfeld, sito en la Ringstrasse de Viena. El Fondo OPEP adquirió y renovó completamente el histórico edificio para adaptarlo al creciente caudal de sus actividades.
Intercambio de conocimientos
El Fondo OPEP celebró su primera Semana de Soluciones Climáticas en la que participaron representantes de muchas entidades, como el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados, el Organismo Internacional de Energía Atómica, la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), la OCDE, el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). El encuentro también incluyó el primer foro de asociados del Centro de Financiación de Soluciones para la Naturaleza del Fondo OPEP/BAsD. Tras su participación en la 29ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (COP29), el Fondo OPEP invitó a diversos expertos al primer acto de la serie de conocimientos del sector público sobre el tema “Tecnologías digitales para mejorar los resultados en materia de seguridad alimentaria”.
Premios
La central solar de Kom Ombo, cofinanciada por el Fondo OPEP, obtuvo el premio IJ Global al mejor acuerdo del año en materia de transición energética. Obra de la empresa saudita ACWA Power, Kom Ombo es la mayor central solar privada de Egipto y genera 200 MW de energía limpia. En abril, el Fondo OPEP, en una ceremonia celebrada en su sede, concedió su último premio anual al desarrollo a Dhaka Ahsania Mission, ONG que presta apoyo a mujeres y pequeños agricultores de todo Bangladesh.
11
01 | DATOS DESTACADOS – PRÓLOGO DEL PRESIDENTE
PRÓLOGO DEL PRESIDENTE
con la creación y el fomento de entornos propicios para que dichos proyectos den resultado. Por esta razón, el grueso de la financiación institucional otorgada en 2024 correspondió a los préstamos en apoyo de políticas, que encuadran proyectos individuales en marcos políticos y normativos más amplios. El éxito de un proyecto ya no puede medirse sin tener debidamente en cuenta su incidencia ambiental, social y de gobernanza. En 2024, el Fondo OPEP recurrió por primera vez a los préstamos vinculados a la sostenibilidad, instrumento que condiciona los préstamos al cumpli- miento de criterios y objetivos prefijados en materia de efectos ambientales, sociales y de gobernanza. Esta condicionalidad, forjada en colaboración con otras instituciones de financiación del desarrollo y con el sector privado, es provechosa para todas las partes. En 2024, el Fondo OPEP celebró el 25º aniversario de la creación de su ventanilla para el sector privado, meca- nismo puntero en el suministro de financiación innova- dora. Un ejemplo es la concesión del primer préstamo sindicado que permitió a una institución financiera de un país miembro del Fondo OPEP brindar apoyo a la economía de un país asociado. Las asociaciones institucionales –en sus diversas formas– son fundamentales desde hace mucho tiempo para el éxito del Fondo OPEP. En octubre de 2024, la firma de un acuerdo de cofinanciación con el Grupo del Banco Mundial marcó todo un hito en cuanto a la tarea de agilizar y hacer más eficaz en función de los costos la concepción y la ejecución de proyectos mediante una cooperación más estrecha en todas las etapas para opti- mizar el uso de los recursos financieros de accionistas e inversores. En una primicia histórica, el Fondo OPEP y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) suscribieron un acuerdo de intercambio de exposición al riesgo. Asimismo, el Fondo OPEP intensificó su cooperación con sus asociados mediante el intercambio de conocimientos y la asistencia a importantes encuentros internacionales, como
Al hacer balance de los últimos 12 meses, el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional destaca que 2024 ha sido un año plagado de acontecimientos y marcado por la incertidumbre económica, la inestabilidad geopolítica y los efectos cada vez más agudizados del cambio climá- tico. Pese a un contexto mundial tan complicado, nuestra institución ha estado a la altura de las circunstancias y ha obtenido resultados sin precedentes; en concreto, la asignación de un total de US$ 2.300 millones para más de 70 proyectos, lo que representa un incremento interanual del 35 %. Detrás de esas cifras laten incontables historias de esfuerzo y esperanza, testimonio vivo de la incidencia del Fondo OPEP en la vida de las personas más vulnerables en todo el mundo. Por ejemplo: • Con un préstamo de US$ 20 millones concedido a Malawi se fomentan la agricultura y la seguridad alimen- taria de más de 100.000 personas, • gracias a un préstamo de US$ 10 millones para mipymes de la República Dominicana se revitaliza la economía del país, • un parque eólico de 1,1 GW en Egipto, la mayor instala- ción terrestre de toda África, cofinanciado por el Fondo OPEP con un préstamo de US$ 40 millones, abastecerá de energía no contaminante a más de un millón de hogares egipcios. El Fondo OPEP acumula un largo historial de éxitos en la ejecución de proyectos rentables y de gran repercusión. Con su Plan de Acción Climática y su Plan de Acción para la Seguridad Alimentaria, la institución ha afrontado los problemas mundiales más acuciantes, sin por ello dejar de financiar soluciones de desarrollo a largo plazo.
En respuesta a las necesidades de nuestros asociados, combinamos cada vez más el financiamiento de proyectos
12
01 | DATOS DESTACADOS – PRÓLOGO DEL PRESIDENTE
la COP29 y la COP16, y la organización de actos como el Foro del Fondo OPEP para el Desarrollo, de periodicidad anual, la primera Semana de Soluciones Climáticas y la primera conferencia de la serie de conocimientos sobre el sector público. En la COP16, el Fondo OPEP prometió aportar US$ 1.000 millones para la lucha contra la degradación de la tierra y la desertificación, cifra que se inscribe en los US$ 10.000 millones prometidos por el Grupo Árabe de Coordina- ción, asociado clave para el desarrollo en la cooperación Sur-Sur con el Fondo OPEP en cuanto catalizador de la captación de fondos. Seguimos aplicando nuestra estrategia a largo plazo, el Marco Estratégico 2030, que se revisó y actualizó en 2024. Esta revisión intermedia nos brindó la valiosa opor- tunidad de afinar nuestro enfoque estratégico y adaptar nuestra labor a las necesidades cambiantes de nuestros países asociados. Así, hemos reafirmado y perfeccionado nuestros tres objetivos estratégicos fundamentales:
• Fomentar el desarrollo sostenible mediante la colabora- ción Sur-Sur,
• impulsar la innovación climática y una transición justa, y
• construir sociedades resilientes y equitativas.
A fin de traducir estos objetivos en medidas concretas, el Fondo OPEP se ha comprometido a aportar un total de US$ 20.000 millones en financiamiento entre 2025 y 2030. Con el firme apoyo de nuestros países miembros y la dedicación de nuestro equipo, confiamos en nuestra capacidad de acelerar los resultados, impulsar transforma- ciones decisivas y mejorar el bienestar de las personas del mundo entero.
ABDULHAMID ALKHALIFA Presidente del Fondo OPEP
13
01 | DATOS DESTACADOS – RESULTADOS
RESULTADOS
Madurez de la institución El Fondo OPEP logra sus mejores resultados y deja el listón aún más alto
riese a la sindicación de un préstamo de US$ 50 millones al Banco Comercial para la concesión de représtamos a pequeñas empresas del Paraguay, país asociado del Fondo. La ampliación del acceso a la financiación benefi- ciará en particular a las empresas dirigidas por mujeres. En cuanto a la distribución regional de la financiación del Fondo OPEP, Oriente Medio y Norte de África y Europa y Asia central se situaron a la cabeza en 2024, pues reci- bieron el 39 % del total de las aportaciones, seguidos del África Subsahariana (34 %), Asia y el Pacífico (13 %) y América Latina y el Caribe (11 %). La firma de marcos de asociación con las repúblicas centroasiáticas de Kaza- jstán, Turkmenistán y Uzbekistán supuso un aumento sustancial de préstamos nuevos en diversos sectores. Figura 1: Distribución regional de los US$ 2.300 millones aportados por el Fondo OPEP en 2024 Uno de ellos fue el apoyo a proyectos de energías reno- vables, pilar fundamental del Plan de Acción Climática del Fondo OPEP. La iniciativa se ejecutó antes de lo 39+34+13+11+3+ H % 11 3 39 34 13 Asia y el Pacífico América Latina y el Caribe Multiregional Oriente Medio y Norte de África y Europa y Asia central África Subsahariana
En 2024, el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional registró resultados récord por segundo año consecutivo, gracias al aumento considerable en nuevas financia- ciones y nuevos proyectos. Las contribuciones nuevas sumaron US$ 2.300 millones –un incremento interanual del 35 %– en más de 70 proyectos, lo que a su vez repre- senta un aumento del 40 % con respecto a 2023. Con los nuevos compromisos contraídos en 2024 se apoyaron todas las esferas prioritarias del Fondo OPEP, a saber: la acción climática, la seguridad alimentaria, la construcción de infraestructura, la transición energética, la conectividad digital y la creación de oportunidades económicas para el crecimiento sólido y el desarrollo sostenible. El grueso de la financiación del año pasado correspondió a los préstamos concedidos en apoyo de políticas (19 %), con los que se costearon programas gubernamen- tales de desarrollo sostenible y políticas dirigidas a crear entornos atractivos para los inversores y propicios para el éxito de los proyectos. Ejemplo de ello es un préstamo de US$ 100 millones destinado a aumentar la competiti- vidad y la resiliencia de las empresas marroquíes frente al cambio climático. En 2024, el Fondo OPEP también añadió a su oferta la financiación condicionada a la sostenibilidad y en colaboración con otros asociados firmó un préstamo de US$ 40 millones para ETC Group, comercializador afri- cano de productos agrícolas básicos. El instrumento de financiación supedita la financiación a la consecución de metas ambientales, sociales y de gobernanza acordadas de antemano en provecho de todas las partes.
El Fondo OPEP también convenció al Commercial Bank of Dubai, institución financiera de uno de sus países miembros, los Emiratos Árabes Unidos, de que se adhi-
14
01 | DATOS DESTACADOS – RESULTADOS
US$ 261 millones El Fondo OPEP, fiel a su objetivo prioritario de reforzar la seguridad alimentaria mundial, triplicó su ayuda a la agricultura hasta alcanzar los
previsto, y los proyectos de energías renovables repre- sentaron casi el 40 % de los recursos asignados por la institución al sector energético en 2024. La acción climá- tica fue también parte integral de los proyectos en todos los demás sectores, y destacaron las contribuciones de las instituciones financieras y el sector del transporte. En 2024, el Fondo OPEP abrió nuevas vías de cola- boración. Así, se suscribió un primer préstamo para proyectos con el Reino de Bhután, por el que se otor- garon US$ 50 millones para sufragar el proyecto hidroeléctrico de Begana y Gamri. Otra primicia en un año repleto de acontecimientos fue la firma del primer préstamo con Montenegro, por el que se asignaron US$ 50 millones para reforzar la sostenibilidad fiscal y la transición ecológica de este país de la Europa sudo- riental. En otros sectores, el Fondo OPEP triplicó sus asig- naciones a la agricultura con respecto a 2023, hasta alcanzar los US$ 261 millones, de acuerdo con su prio- ridad estratégica de impulsar la seguridad alimentaria
mundial. Además, con el fin de apoyar la infraestructura sostenible y resiliente frente al cambio climático, destinó considerables fondos (el 12 %) a mejorar la conectividad en el sector del transporte. En el sector financiero, el Fondo OPEP dedicó más de US$ 270 millones a la colaboración con gobiernos y bancos nacionales para la concesión de représtamos a pymes a fin de impulsar la creación de empleo y ampliar el acceso a la financiación. Por otra parte, el Fondo OPEP asignó más de US$ 375 millones a actividades de financiamiento del comercio que garantizasen el sumi- nistro sostenible de productos agrícolas y respaldasen la seguridad energética y la resiliencia. Apoyado en estos sólidos cimientos y en respuesta a la elevada demanda mundial de financiación para el desa- rrollo, el Fondo OPEP se ha impuesto unas metas muy exigentes: durante el período 2025-2030, se propone conceder hasta US$ 20.000 millones en préstamos a sus países asociados, o lo que es lo mismo, casi tantos fondos en 6 años como en los 45 anteriores.
15
01 | DATOS DESTACADOS – ACTUALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA
ACTUALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Miras más altas: el Fondo OPEP perfecciona su visión estratégica Ampliación de horizontes para obtener más resultados
Ampliación para obtener más resultados
En 2024, el Fondo OPEP revisó y redefinió su orientación estratégica para adaptarla mejor a la evolución de los problemas mundiales y a las necesidades de sus países asociados. Esta actualización responde a la firme voluntad de la institución de apoyar el desarrollo sostenible y maxi- mizar los efectos para ayudar a los países a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Sentada una base sólida, el Fondo OPEP amplía sus inter- venciones para optimizar sus resultados. Entre 2025 y 2030, el Fondo OPEP se propone lo siguiente:
• Aportar US$ 20.000 millones de financiamiento total a los países asociados,
Consolidar nuestros cimientos y ampliar nuestro alcance
• aprobar al menos US$ 5.000 millones en concepto de financiamiento climático,
El Fondo OPEP lanzó su Marco Estratégico 2030 en 2019. Concebido para potenciar su incidencia en el desarrollo del mundo entero, el Marco ha ayudado al Fondo OPEP a fomentar su capacidad institucional, mejorar sus sistemas internos y diversificar sus fuentes de financiación. El acceso a los mercados de capitales ha sido un hito deci- sivo que ha dotado al Fondo de flexibilidad financiera y mayor capacidad inversora. Partiendo de esta base, el Fondo OPEP amplió consi- derablemente su oferta de productos a los países asociados, intensificó su colaboración con ellos y puso en marcha iniciativas temáticas específicas para afrontar los problemas mundiales más acuciantes, como el Plan de Acción Climática y el Plan de Acción sobre Seguridad Alimentaria. La ampliación se tradujo en resultados tangibles: los US$ 1.100 millones concedidos en 2019 se convirtieron en US$ 2.300 millones en 2024.
• invertir US$ 2.000 millones en iniciativas de seguridad alimentaria,
• asignar al menos US$ 4.000 millones de fondos a África para hacer frente a los graves problemas del continente en materia de desarrollo.
El Fondo OPEP tiene previsto destinar al menos
US$ 5.000 millones
a la lucha contra el cambio climático de 2025 a 2030
16
01 | DATOS DESTACADOS – ACTUALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Prioridades estratégicas para 2025-2030
Las asociaciones seguirán presidiendo las operaciones del Fondo OPEP. Mediante la colaboración con BMD, institu- ciones bilaterales y agentes del sector privado, el Fondo OPEP se propone lograr los máximos efectos y amplificar la cooperación Sur-Sur.
La estrategia perfeccionada del Fondo OPEP se basa en los siguientes tres objetivos fundamentales, que responden por igual a las prioridades mundiales y a las de los países asociados:
Resultados tangibles en materia de desarrollo
1. Fomentar el desarrollo sostenible mediante la colabo- ración Sur-Sur
Los compromisos financieros son importantes, pero el Fondo OPEP está determinado a basar su labor en la eficacia para el desarrollo. Con este fin se pondrá en marcha un marco de resultados actualizado para calibrar los efectos, seguir de cerca los avances y mejorar la rendi- ción de cuentas. Con un enfoque estratégico más definido, mayor capa- cidad financiera y la firme voluntad de intervenir en función de los resultados, el Fondo OPEP está en condi- ciones de cobrar aún más protagonismo en el apoyo al desarrollo sostenible y el estímulo de cambios transforma- dores en los años venideros.
2. Impulsar la innovación climática y una transición justa
3. Construir sociedades resilientes y equitativas
Para traducir estos objetivos en medidas concretas, el Fondo OPEP seguirá insistiendo en la construcción de infraestructuras, la inversión en capital humano y la crea- ción de capacidad institucional, sin dejar de reforzar el sector privado como motor del crecimiento económico. Esta labor se complementará con una atención especial a la lucha contra el cambio climático y la seguridad alimen- taria, y con el fortalecimiento de la función del Fondo OPEP en el suministro de bienes públicos mundiales.
Movilización de recursos y fortalecimiento de las asocia- ciones
A fin de alcanzar sus exigentes objetivos, el Fondo OPEP reforzará su capacidad de movilizar más recursos de diversas formas, entre ellas:
• Ampliando los fondos fiduciarios y las actividades sindicadas,
• fortaleciendo las asociaciones de cofinanciación,
• aprovechando su acceso al mercado para recaudar fondos con eficiencia.
17
01 | DATOS DESTACADOS – EFICACIA PARA EL DESARROLLO
EFICACIA PARA EL DESARROLLO
El logro de resultados en todo el mundo Con su financiación, el Fondo OPEP se propone mejorar la vida de las personas de forma tangible.
tiempo, ya que el acceso fiable y sostenible a la energía es un factor decisivo para el desarrollo. Entre otras cosas, el Fondo OPEP cofinancia, con un préstamo de US$ 50 millones otorgado junto con el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), un proyecto de parque eólico de 240 MW en Azerbaiyán. La central de Absheron-Khizi es el primer proyecto independiente de energía eólica que se ejecuta con inversión inter- nacional en este país del Cáucaso y el mayor de toda la región. Además de suministrar energía renovable a Azerbaiyán, el proyecto evitará la emisión de 400.000 toneladas anuales de emisiones de carbono. Al analizar los resultados de los proyectos del Fondo OPEP que finalizaron o entraron en sus primeras fases de ejecución entre julio de 2023 y junio de 2024, y que representaron un total de US$ 867 millones en aporta- ciones del Fondo OPEP, el informe concluye que estas operaciones contribuyeron notablemente al desarrollo de África, Asia, América Latina y el Caribe ( Figura 2 ). El marco de resultados del Fondo OPEP seguirá orientando a la institución en materia de eficacia para el desarrollo. Al aplicar este instrumento se obtiene información importante para la adopción de decisiones sobre la concesión de préstamos y la concepción de proyectos, lo que redunda en mejores resultados para las comunidades vulnerables de todo el mundo. En el Informe sobre la Eficacia para el Desarrollo del Fondo OPEP se detalla la forma de generar resultados en cumplimiento del mandato de la institución. Con ello se aumenta la transparencia y la rendición de cuentas de la labor del Fondo OPEP frente a sus países miembros y asociados. El informe supone una valiosa contribución al objetivo de superación constante del Fondo OPEP y reafirma su dedicación al desarrollo sostenible.
La labor de las instituciones financieras de desarrollo beneficia a las personas de muchas maneras. Las inver- siones en infraestructuras les facilitan el acceso a los servicios y crean mercados, el apoyo a las políticas modi- fica el marco jurídico y normativo para mejorar sus condi- ciones de vida, y el impulso a la intermediación financiera favorece el emprendimiento y el crecimiento económico. El Fondo OPEP está comprometido con el logro de los ODS. A fin de optimizar los resultados en materia de desarrollo, la institución ha concebido diversas herra- mientas destinadas a examinar, cuantificar y orientar su labor. Parte fundamental de este proceso es la elabora- ción de informes, tal como se recoge en la tercera edición anual del Informe sobre la Eficacia para el Desarrollo. En el examen más reciente, al evaluar 45 proyectos apro- bados del Fondo OPEP y 31 proyectos finalizados entre julio de 2023 y junio de 2024, se constató que todos los proyectos aprobados coadyuvan al menos al logro de un ODS, y más del 90 % a dos o más. La mayoría corres- ponde al ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento econó- mico), reflejo de la importancia del desarrollo económico, máxime en este período de incertidumbre y escaso crecimiento. Hay muchos ejemplos ilustrativos de los efectos de los proyectos del Fondo OPEP. En el marco del ODS 1 (Fin de la pobreza), la institución aprobó un préstamo de US$ 50 millones para impulsar la sostenibilidad y rentabilidad del sector lácteo de Tanzanía a fin de paliar la pobreza que sufren 120.000 personas. En otra esfera prioritaria, el ODS 2 (Hambre cero), se concedió un préstamo de US$ 15 millones para ayudar a pequeños agricultores de Zimbabwe a producir y vender hortalizas.
El ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) es una de las prioridades del Fondo OPEP desde hace mucho
18
01 | DATOS DESTACADOS – EFICACIA PARA EL DESARROLLO
Figura 2: Resultados de los proyectos del Fondo OPEP
en operaciones comerciales facilitadas US$ 553 millones
75.868
37.914
hogares con suministro eléctrico nuevo o mejorado 300.000
agricultores ayudados
personas formadas
hogares con abastecimiento de agua mejorado 3.040
269.910 ha
34.678
1.249
de tierra mejorada
mujeres empoderadas
mipymes financiadas
de electricidad instalados o reformados (92 MW de los cuales son renovables) 180 MW
73.344 t
de carreteras construidos o reparados 505 km
de emisiones de CO 2
reducidas al año
19
01 | DATOS DESTACADOS – FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO
FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO
Un financiamiento climático que marca la diferencia El Fondo OPEP alcanza sus exigentes metas en apoyo del Acuerdo de París
El año 2024 fue el más caluroso de la historia: se registró un aumento récord de 1,55°C respecto de las temperaturas preindustriales. En respuesta a los peligros cada vez mayores que entraña el cambio climático, el Fondo OPEP redobló sus esfuerzos en materia de mitigación de este fenómeno y adap- tación a sus efectos con una combinación de financiamiento de proyectos, reforma de políticas y asistencia técnica. En 2024, el Fondo OPEP publicó su primer Informe sobre Financiamiento Climático, en el que se recogían logros, estudios de casos y avances en pos de los objetivos climáticos. En un principio, el objetivo del Plan de Acción Climática de la institución era destinar el 25 % de todo financiamiento nuevo a la lucha contra el cambio climático antes de 2025, pero el Fondo OPEP ya lo ha superado, pues en 2023 alcanzó el 34 %. El documento supuso el inicio de la elaboración de informes anuales sobre financiación de la lucha contra el cambio climático. La acción climática se canalizó mediante distintos vehículos y en diversos sectores. Según el examen anual de los efectos de los proyectos del Fondo OPEP, incluido en su Informe sobre la Eficacia para el Desarrollo, de los 45 proyectos aprobados y los 16 proyectos finalizados entre julio de 2023 y junio de 2024, un 51 % contribuyó al logro del ODS 13 (Acción por el Clima). Además, las emisiones anuales de CO 2 se redujeron en casi 75.000 toneladas. El Fondo OPEP aumentó sensiblemente sus inversiones en proyectos de ener- gías renovables, que representaron casi el 40 % de los recursos aportados por la institución al sector energético en 2024. Un ejemplo fue el histórico parque eólico de Suez, de 1,1 GW, que suministrará energía a más de un millón de hogares y reducirá las emisiones de CO 2 en 2,5 millones de toneladas al año. En la búsqueda de estrategias eficaces contra el cambio climático también es importante aunar esfuerzos para intercambiar conocimientos e idear fórmulas conjuntas. En abril de 2024, el Fondo OPEP organizó su primera Semana de Soluciones Climáticas, que reunió a expertos de ministerios, organizaciones asociadas, países en desarrollo y el sector privado. Al facilitar debates políticos de alto nivel e intercambios técnicos en profundidad, el encuentro consolidó la posición del Fondo OPEP en cuanto plataforma de referencia para el diálogo y la lucha contra el cambio climático.
40 % En 2024, cerca del de la ayuda al sector energético se asignó a proyectos de energías renovables
Durante la Semana de las Soluciones Climáticas también se celebró, en cola- boración con el BAsD, el primer foro de asociaciones del Centro de Finan-
20
01 | DATOS DESTACADOS – FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO
US$ 2.000 millones también se celebró por primera vez un foro de asociados con el objetivo de movilizar En la Semana de Soluciones Climáticas
ciación de Soluciones para la Naturaleza. Este mecanismo conjunto se creó en 2023 con el objetivo de movilizar US$ 2.000 millones para conservar la naturaleza y luchar contra la pérdida de biodiversidad en la región de Asia y el Pacífico. La plataforma no se limita al financiamiento y engloba a asociados como la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), la Unión Europea (UE), el Fondo Verde para el Clima (FVC), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y el Reino Unido. Con objeto de reforzar su red de alianzas para optimizar los resultados, el Fondo OPEP también se incorporó a la plataforma ETAF de financiamiento para acelerar la transición energética, iniciativa mundial de la IRENA orientada a la obtención de fondos para inversiones en energías renovables. Hasta la fecha, la plataforma ha captado más de US$ 4.000 millones en promesas de contribuciones para apoyar la transición energética. En respuesta a otro problema ambiental urgente, el Fondo OPEP puso en marcha un nuevo mecanismo de resiliencia insular en su Foro de Desarrollo 2024, celebrado en Viena. La iniciativa subraya la firme voluntad del Fondo OPEP de ayudar a los pequeños Estados insulares en desarrollo a hacer frente al cambio climático y reforzar su resiliencia. Los primeros talleres y proyectos ya se han puesto en marcha en las regiones del Caribe Oriental y el Pacífico, y está previsto hacer lo propio en el océano Índico y la comunidad caribeña en general. Consciente del nexo fundamental que vincula el clima, la tierra y la biodi- versidad, el Fondo OPEP participó activamente en la COP16, que se celebró en Riad en diciembre de 2024, donde se comprometió a contribuir con US$ 1.000 millones a los US$ 10.000 millones aportados por el Grupo Árabe de Coordinación en apoyo de la Alianza Mundial de Riad para la Resiliencia frente a la Sequía. La iniciativa financiará la restauración de tierras a gran escala y la preparación para la sequía en 80 de los países más vulnerables del mundo, a fin de ayudarlos a aumentar su resiliencia y capacidad de respuesta. El Fondo OPEP también evaluó la neutralidad de la degradación de la tierra en toda su cartera de proyectos, labor preliminar para un nuevo compromiso en virtud del cual la institución aumentará la inversión en neutralidad de la degradación y gestión sostenible de la tierra hasta 2030.
para conservar la naturaleza y frenar
la pérdida de biodiversidad
21
01 | DATOS DESTACADOS – FINANCIAMIENTO INNOVADOR
FINANCIAMIENTO INNOVADOR
Nuevas fórmulas de financiamiento El Fondo OPEP sella su primera sindicación con un sistema de préstamos vinculados a la sostenibilidad
US$ 394 millones para el Grupo ETC –uno de los mayores gestores de cadenas de suministro de productos agrí- colas de África–, con el que se reforzaron los sistemas alimentarios y se respaldó el sustento de más de 600.000 minifundistas de toda el África subsahariana. Los préstamos vinculados a la sostenibilidad supeditan ciertas condiciones de financiación, como el precio, a la capacidad del prestatario de cumplir unas metas prefi- jadas en materia de sostenibilidad y resultados. Según las directrices autorizadas de la Loan Market Associa- tion, esas metas atienden a los parámetros siguientes: eficiencia energética, emisiones de gases de efecto inver- nadero, energías renovables, consumo de agua, vivienda asequible, abastecimiento sostenible, economía circular, agricultura y alimentación sostenibles, biodiversidad y evaluaciones mundiales de los aspectos sociales, ambien- tales y de gobernanza. Los préstamos vinculados a la sostenibilidad integran la sostenibilidad en la estructura de financiamiento e incentivan directamente a las empresas para que persigan resultados cuantificables. Por ejemplo, una empresa puede comprometerse a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de 2 toneladas de CO 2 a 1 tonelada en un plazo de cinco años; si lo consigue, obtendrá condi- ciones crediticias más favorables. La información periódica sobre los resultados en materia de sostenibilidad fomenta una mayor rendición de cuentas, lo que a su vez refuerza la confianza de los inversores y propicia mecanismos de gobernanza sólidos. Para el Fondo OPEP, el préstamo vinculado a la sosteni- bilidad del Grupo ETC supuso también una oportunidad de demostrar su firme voluntad de apoyar la participa- ción del sector privado en el desarrollo sostenible. El
Uno de los objetivos del Marco Estratégico 2030 del Fondo OPEP es la concepción e implantación de nuevos productos y servicios en plena sintonía con las necesi- dades de sus países asociados en materia de desarrollo. La aportación de fondos no solo se ha ampliado cuanti- tativa, sino también cualitativamente con la introducción de nuevos instrumentos en 2024, que complementan la oferta del Fondo OPEP en las principales esferas. Sirva de ejemplo la primera sindicación efectuada por el Fondo OPEP en calidad de único organizador, coordi- nador principal y agente de crédito. Gracias a esta opera- ción, un banco comercial de un país miembro, el Commer- cial Bank of Dubai (CBD) de los Emiratos Árabes Unidos, otorgó un préstamo a un banco de un país asociado, el Banco Continental del Paraguay, para impulsar la economía del país sudamericano. En virtud de la sindicación, que se ha estructurado como un crédito A/B, el Fondo OPEP aportará US$ 25 millones en calidad de prestamista A y el CBD hará otro tanto como prestamista B. La entidad prestataria, el Banco Continental, actuará de intermediario financiero para facilitar el acceso a financiamiento a pymes y agricultores. Con el fortalecimiento de estos puntales de la economía paraguaya se pretende impulsar el crecimiento. Otra innovación del Fondo OPEP en 2024 fue la firma de sus primeros préstamos condicionados a la sostenibilidad, que integran este aspecto en sus instrumentos de finan- ciación. La institución contribuyó con US$ 14 millones a un préstamo de US$ 120 millones destinado a ayudar a la Cocoa Touton Processing Company de Ghana a potenciar el abastecimiento sostenible y la resiliencia de más de 60.000 pequeños agricultores.
En una segunda operación, el Fondo OPEP contribuyó con un préstamo de US$ 40 millones a un paquete de
22
01 | DATOS DESTACADOS – FINANCIAMIENTO INNOVADOR
financieros que respondan a los problemas incipientes y contribuyan al desarrollo sostenible, y representa simultáneamente un auténtico hito que pone de relieve la atención cada vez mayor que se presta a la integración de la sostenibilidad en las operaciones del sector privado y una plataforma de lanzamiento para futuras opera- ciones en este ámbito.
Grupo se comprometió a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar la eficiencia energética y ampliar los programas de integración de la perspectiva de género entre los agricultores.
En términos más generales, el préstamo se inscribe en la estrategia del Fondo OPEP de implantar productos
23
01 | DATOS DESTACADOS – OBJETIVOS EN MATERIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
OBJETIVOS EN MATERIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
El primer informe sobre los efectos de los bonos para los ODS Hacia un banco multilateral de desarrollo más grande y eficaz
3. Acceso a servicios indispensables: educación: ODS 4 (Educación de calidad)
En 2019, el Fondo OPEP inició una transformación con la adopción de su Marco Estratégico 2030, concebido para incrementar y ampliar sus operaciones en pro del desa- rrollo. La clave de esta ampliación fue la diversificación de las fuentes de financiación de los recursos de capital ordi- nario para incluir los mercados internacionales de capital. La finalidad principal de esos recursos es la concesión de préstamos a países de ingresos medios, determinados países menos desarrollados y empresas privadas. Tras una minuciosa preparación, el Fondo OPEP emitió su primer bono de referencia en enero de 2023, con el que recaudó US$ 1.000 millones para financiar o refinanciar préstamos aptos que contribuyan al logro de los ODS, según lo establecido en un marco de bonos concebido al efecto. Los resultados de los proyectos sufragados con los bonos emitidos con arreglo a ese marco se publicaron en 2024 dentro de nuestro primer informe sobre los efectos de los bonos para los ODS. El marco de bonos para los ODS –que ha sido objeto del dictamen independiente de la agencia Sustainalytics, especializada en calificación sobre sostenibilidad– comprende cinco categorías sociales y una categoría ecológica. Estas categorías, que se enumeran a continua- ción, cubren muchas de las necesidades más apremiantes de los países asociados al Fondo OPEP:
4. Acceso a servicios indispensables e infraestructuras básicas asequibles: ODS 1 (Fin de la pobreza), ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), ODS 7 (Energía asequible y limpia), ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) 5. Generación de empleo, y progreso y empoderamiento socioeconómicos: ODS 1 (Fin de la pobreza) y ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico)
6. Energías renovables: ODS 7 (Energía asequible y limpia) y ODS 13 (Acción por el clima)
La selección de los proyectos que reúnen los requisitos corre a cargo de un comité interno multidisciplinar. Los fondos netos resultantes de los bonos emitidos con arreglo al marco se desembolsan de forma escalonada y deben asignarse íntegramente a préstamos aptos para el logro de los ODS dentro de los 36 meses siguientes a la emisión de cada bono. Se informa anualmente a los inver- sores, y un tercero independiente verifica la asignación de los activos disponibles. En el caso del informe de 2024, este servicio también lo prestó Sustainalytics. Según el primer informe sobre los efectos de los bonos para los ODS, a 31 de diciembre de 2023 ya se habían asig- nado US$ 862,13 millones de los fondos obtenidos con el bono de US$ 1.000 millones a la concesión de préstamos para los ODS. En total, se seleccionaron 57 préstamos para proyectos sobre los ODS con cargo a los fondos del bono, de los cuales 34 ya se habían desembolsado íntegramente y 23 estaban en ejecución. El 86,2 % de los ingresos se
1. Acceso a servicios indispensables y seguridad alimen- taria: ODS 1 (Fin de la pobreza) y ODS 2 (Hambre cero)
2. Acceso a servicios indispensables: salud e infraes- tructuras básicas asequibles: ODS 3 (Buena salud y bienestar)
24
01 | DATOS DESTACADOS – OBJETIVOS EN MATERIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
El desglose por las categorías indicadas más arriba revela el siguiente cuadro: la categoría IV atrajo el 47 % de los fondos asignados a préstamos aptos, seguida de la cate- goría V con el 20 %, la categoría I con el 14 %, la categoría III con el 9 %, la categoría II con el 6 % y la categoría VI con el 4 %. Traducido en resultados concretos de su marco de bonos para ODS, el Fondo OPEP financió, entre otros proyectos, la mejora de 61.880 hectáreas de tierras de cultivo, la instalación o rehabilitación de 26.207 km de tendido eléctrico, la construcción o mejora de 237.445 m 2 de centros educativos y la instalación de 312 MW de capa- cidad de generación de energía renovable. En total, se benefició a más de 32 millones de personas de todos los sectores sociales.
asignó a proyectos de refinanciación y el 13,8 % restante se destinará a nuevos desembolsos para los 23 proyectos en curso. Los US$ 137,87 millones pendientes se desembol- sarán a más tardar en enero de 2026. Desde el punto de vista de la distribución geográfica, de todos los fondos asignados a 57 préstamos para el logro de los ODS, el 37 % se destinó a América Latina y el Caribe, el 34,2 % a África y el 28,8 % a Asia, cubriendo un arco geográfico que abarca desde Argentina hasta Vietnam y desde Marruecos hasta Eswatini ( figura 3 ). Por ejemplo, en Jordania el Fondo OPEP financió una planta de energía solar para acelerar la diversificación del suministro energético (ODS 7 y 13); en Papúa Nueva Guinea, un préstamo permitió reforzar la infraestructura sanitaria (ODS 3), y en Paraguay se facilitó el acceso de las pequeñas empresas a la financiación (ODS 1 y 8).
37+ 34+29+ H % 37 34 29
Figura 3: Distribución regional de los 57 préstamos para los ODS
Figura 4: Distribución de los 57 préstamos para los ODS
América Latina y el Caribe
ODS 1 - Fin de la pobreza
25%
Asia
ODS 7 - Energía asequible y no contaminante
14%
ODS 8 - Crecimiento económico
14%
ODS 9 - Industria, innovación e infraestructura
13%
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
10%
ODS 2 - Hambre cero
10%
ODS 4 - Educación de calidad
7%
ODS 3 - Salud y bienestar
4%
África
ODS 13 - Acción por el clima
3%
25
+ + + + + + + +
01 | DATOS DESTACADOS – ASOCIACIONES
ASOCIACIONES
Asociaciones más estrechas para sumar fuerzas El Fondo OPEP suscribe acuerdos históricos con el Grupo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo
Los acuerdos, firmados por el Presidente del Fondo OPEP, Abdulhamid Alkhalifa, y el Presidente del Grupo del Banco Mundial, Ajay Banga, sientan los cimientos de una cooperación más intensa en esferas como la tecno- logía energética baja en carbono, la seguridad alimen- taria y los proyectos de infraestructura regional. Las dos instituciones reiteraron su firme propósito de fomentar la cooperación y la conectividad regionales. Por otro lado, en abril de 2024, el Fondo OPEP y el BID suscribieron un acuerdo de intercambio «sintético» de exposición al riesgo crediticio, que constituyó un nuevo hito entre los BMD y las entidades supranacionales. Fue la primera vez que se usaba el instrumento de inter- cambio de exposición al margen de los BMD de califica- ción AAA. La calificación actual del Fondo OPEP es AA+ (diciembre de 2024).
En octubre de 2024, el Fondo OPEP y el Grupo del Banco Mundial firmaron un memorando de entendi- miento y un acuerdo de cofinanciación para cooperar con más ahínco en torno a los principales problemas mundiales relativos al desarrollo y ejecutar los proyectos con más eficiencia. El Banco Mundial siempre ha sido el mayor asociado del Fondo OPEP en materia de cofinanciación y hasta la fecha ha participado en más de 230 proyectos, que suman un volumen total de inversión de US$ 38.000 millones en distintos sectores de todo el mundo. Partiendo de una base tan sólida, el acuerdo de cofinan- ciación supone un importante paso adelante en la ejecu- ción de proyectos eficaces y eficientes en función de los costos, gracias a una coordinación más estrecha durante la evaluación, la cofinanciación y la materialización de los proyectos. Con una preparación más eficiente, lo más probable es que los proyectos se ejecuten más rápido.
El acuerdo marcó un punto de inflexión en la labor que despliega el Fondo OPEP para diversificar mejor su
El Director General de IRENA, La Camera, y el Presidente del
El Presidente del Fondo OPEP, Alkhalifa, y el Presidente del Grupo
Fondo de la OPEP, Alkhalifa, confirman que seguirán cooperando
del Banco Mundial, Banga, en Washington D. C., el 28 de octubre
de 2024
26
Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70 Page 71 Page 72 Page 73 Page 74 Page 75 Page 76 Page 77 Page 78 Page 79 Page 80 Page 81 Page 82 Page 83 Page 84 Page 85 Page 86 Page 87 Page 88Powered by FlippingBook